skip to main
|
skip to sidebar
Cocina y Literatura
miércoles, 17 de marzo de 2010
LA COCINA Y LA ALIMENTACIÓN EN LA LITERATURA CORDOBESA Y POPULAR
Publicado por
Rosa
en
8:51
Nos encontramos en la recta final del curso:hoy es el último día de ponencia y de prácticas de cocina.
Hoy ,de la mano y de la voz de Marisol Salcedo,paisana,compañera y periodista gastronómica,nos adentramos en los resquicios de la memoria más sensitiva ,la de los sabores y olores de nuestra ciudad. Hoy,la literatura y la cocina entrecruzan versos y aromas en nuestra Córdoba ,cercana y bulliciosa.
Marisol comienza entonando muy acertadamente unos versos de Ramón Medina (de las "Noches de mi ribera"),que nos habla de costumbres ya perdidas,la de la arropiera:
Si el puesto es de tu abuela,deja María
deja María,deja María
que venda como pueda sus arropías.
También se cita en esta obra la costumbre,muy cordobesa de comer caracoles o cornetillas.
No se quedaron atrás algunos refranes sobre este preciado gasterópodo:"
Caracoles sin vino no valen un comino".
Nos expuso la ponente muy ampliamente las "Notas cordobesas " de Ricardo de Montis ,que
habla del horno de pan , de las tabernas,,de la subsistencia en Córdoba
(caracoles,tagarninas,madroños,bellotas...),de los despenseros y despenseras,de los bodegones de las afueras de la ciudad y de los peroles.El perol cordobés ,que surge en torno a los cazadores y pescadores,con unas connotaciones sociológicas importantes,tiene unos matices especiales,puesto que tiene que guisarse en el campo.
Hemos conocido las comidas de nuestros abuelos, así como el soneto al gazpacho ,recogido en la "cocina andaluza " de Miguel Salcedo,o la "Defensa apasionada " del jamón de este mismo autor.
Nos ha llevado Marisol a sentir casi en el paladar los platos con los que hemos crecido:el gazpacho,el cocido , las frutas de sartén,el joyo y el perol de los domingos en el campo.
Ha sido una exposición muy distraída y ocurrente.
Ya en la cocina y ataviados para la tarea , destapamos las gasas de nuestros quesos que con tanto afán presionábamos el día anterior para sacar el suero y...!parecen quesitos auténticos!: es magia. Sólo falta ponerlos en salmuera.
La cocina tiene esas cosas y nos sorprende a cada paso,en cada esfuerzo. Es agradecida, como la literatura.
Después de esta alegría pasamos a terminar de montar y de cocer la
olla podrida
,tan popular y con tantas variantes regionales , de la que deriva probablemente nuestro cocido,mucho más sobrio.
Como colofón, nos divertimos amasando los ingredientes de esa
flor de sartén , los
gajorros , que después de pasarles el rodillo y cortarlos, se envuelven en tubos o conos, se fríen y posteriormente se endulzan con azúcar o miel . Como es normal, algunos y algunas no pueden esperar a que se enfríen y los prueban, comprobando los adelantos notorios de nuestras artes culinarias.
Nos vamos con buen sabor de boca.
Publicado por Rosa Paula Cebaquebas Rivera.
1 comentarios:
Miguel Calvillo Jurado
dijo...
Rosa, muy buena y completa crónica de la tarde. Todo un descubrimiento como los gajorros.
19 de marzo de 2010, 12:05
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Presentación
Este es el blog donde escribimos los participantes en el curso Cocina y Literatura del
Centro del Profesorado Luisa Revuelta de Córdoba
. Cada día publicamos la crónica de la sesión y también añadimos nuestros comentarios.
Visita la
WIKI
del curso donde recogemos la documentación.
Etiquetas
alimentación
cocina cordobesa popular
cocina oriental
crónica del día 16 de marzo
día del padre
Fotos Martes 2 Marzo
historia
literatura
literatura gastronómica
Murakami
segunda entrega
webquest de Como agua para chocolate
alimentación
(1)
cocina cordobesa popular
(1)
cocina oriental
(1)
crónica del día 16 de marzo
(1)
día del padre
(1)
Fotos Martes 2 Marzo
(2)
historia
(1)
literatura
(1)
literatura gastronómica
(1)
Murakami
(1)
segunda entrega
(1)
webquest de Como agua para chocolate
(1)
Colaboradores
13101970
Amalia Seseña
Carmen J.
Carmen León
Fuensanta
Gurb
Jorge Alcázar
Julia Aguilar
Luisa Ruiz Chacón
MIGUEL
MJV
MPNM
Mª Rosa GALIANO
Miguel Calvillo Jurado
RAFA MURILLO
Rosa
TatyGuay
Teresa Núñez
antonio
bloglulu
carmen donoso
carmen lucena
carolina
mariadolores
trinidad
Archivo del blog
▼
2010
(24)
►
julio
(1)
▼
marzo
(21)
Nuestro más sentido dolor
Presentación de los Entremeses en la comida de Fín...
LA COCINA Y LA ALIMENTACIÓN EN LA LITERATURA CORDO...
HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN A TRAVÉS DE LA LITERAT...
SONETOS GASTRONÓMICOS III
Crónica del 11 M
Taller de Literatura gastronómica
Alimentarse y hacer historia
SONETOS GASTRONÓMICOS II
Sesión sobre hambre y saciedad en la Literatura
Fotos de la sesión de cocina en la LIJ
Sesión sobre la cocina en la Literatura infantil y...
8 Marzo. Menú de celebración
Delantales para el día del padre
Cocina fría para el aula
SONETOS GASTRONÓMICOS I
Webquest de Como agua para chocolate
Álbum segundo de la sesión de bibliografía gastron...
Álbum de la primera sesión
Crónica del martes 2 de marzo
Enid Blyton y la cerveza de los cinco
►
febrero
(2)
Blogroll
Odisea Culinaria
LA COCINA ANDINA, LA COCINA BARROCA MEXICANA, LA COCINA DE PIAMONTE Y EL PESCUEZO RELLENO MERIDEÑO
Hace 1 mes
Charla de sobremesa
Fecha de caducidad
Hace 10 años
Libroscocina
Laboratorio de escritores en cocinas - La Coctelera
1 comentarios:
Rosa, muy buena y completa crónica de la tarde. Todo un descubrimiento como los gajorros.
Publicar un comentario