domingo, 21 de marzo de 2010

Nuestro más sentido dolor

1 comentarios
Desde aquí quiero transmitirle a los profesores del curso en nombre de todos, nuestro más sentido pésame por el triste suceso del jueves. Cosas así no deberían pasar, pero desgraciadamente ocurren.Ese día más que ningún otro todos fuimos alumnos. Pasados unos días y ya en frío, sólo me queda darle ánimos a los profesores del I.E.S Gran Capitán y en especial a los tres magníficos: Manuel, Regino y Alfonso y darles la enhorabuena por su gran labor. GRACIAS DE TODO CORAZÓN.

jueves, 18 de marzo de 2010

Presentación de los Entremeses en la comida de Fín de Curso

1 comentarios

COCINA Y LITERATURA / CÓRDOBA.Marzo 2.010

Llegada la hora de clausurar este simpar curso de “Cocina y Literatura”, los aquí presentes, gente muy ´resalá´, nos disponemos a compartir un delicioso ágape, gentileza de nuestros profes-cocineros Regino, Alfonso y Manuel Antonio un trío angelical muy amable y competente del que hemos aprendido cantidad y al que agradecemos mucho su dedicación perenne.


Pues bien, de todos es sabido nuestra gran aficción por el arte culinario y que la literatura nos provoca profunda admiración. Hemos entrado a fondo en la cocina andaluza y española, piezas clave del panorama occidental y para completar algo nuestra formación, la “aldea global” nos invita a mirar bastante más allá, hacia la remota lejanía, donde primero nace el dios sol,el sol que nos ilumina.

Iniciaremos la degustación del menú con unos entremeses exquistos,como esquísito es un delicioso nipón que nos habla de ellos en su obra “Tokio blues”. Este entrañable autor, de nombre Haruki Murakami, nació en Kioto en 1949 y es posible que la cuna lo predestinara como escritor pues sus progenitores eran ambos profesores de Literatura.

Decidió convertirse en escritor a raíz de una revelación que tuvo mientras veía un partido de béisbol y se inspiró ante todo en la música que había seducido su alma tan sensible pues sin cesar lo invitaba a soñar y soñar. Su pasión por el Jazz se puede rastrear en toda su obra y canciones singulares inspiraron algunos de sus libros como Dance, Dance, Dance; Norwegian Wood, South of the border, West of the sun. Muchos de sus trabajos se han publicado en castellano como por ejemplo. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo,.Tokio blues, Kafka en la orilla, Sputnik,mi amor, Al sur de la frontera, al oeste del sol, After dark…

Su obra considerada humorista y surreal, refleja la soledad y el ansia de amar y conmueve a lectores de oriente y occidente seduciéndolos con sus oscilaciones entre lo real y lo onírico, el gozo y la oscuridad.
Admira profundamente a Manuel Puig y uno de sus libros favoritos es “La traición de Rita Hayworth”. No es muy valorado dentro de su gremio en Japón. Él mismo manifiesta :“Ni yo le gusto a ellos (unos snobs) ni ellos me gustan a mí”. La crítica implacable a su trabajo la realiza su propia mujer quien cocina cosas deliciosas para él cuando la obra que le revisa le gusta tanto que le produce gran deleite al que quiere corresponder.

Defensor a ultranza de la cultura popular, le encantan las series televisivas, películas de terror, novelas de detectives,la ropa de sport,las canciones pop….
Es muy avezado corredor y triatleta (habiendo comenzado a correr a los 33 años ha completado ya varios maratones). Es amante de los gatos y las alturas le dan pavor. Muy celoso de su intimidad le produce un pánico atroz convertirse en celebridad. En Hawai,lugar donde posee una casa,se refugia para correr y correr. Desea que su epitafio sea: “Al menos no caminó nunca”.



A continuación hablaremos de los entremeses antes anunciados. Ante todos nosotros van a desfilar atractivas y muy coquetas LA TORTILLA JAPONESA Y variadas TEMPURAS en medio de gran expectación. Respecto a la tortilla, debemos decir que parece mentira que receta tan sencilla rebose tanta exquisitez. La componen ingredientes como: caldo de bonito(dashi), sal, salsa de soja, huevos y aceite para freir. Verla elaborar a un cocinero nativo y experto es para alucinar. Se elabora en diferentes etapas, todas ellas dentro de una sartén especial engarzando las diversas porciones unas sobre otras, con ayuda de unos mágicos palillos hasta el resultado final.

CITA TEXTUAL de la novela.


¿Qué decir de las Tempuras? Hay que ser un gran maestro para dominar esta modalidad y contar con buena materia prima y la masa ideal. Su presencia en la mesa no deja de ser un espectáculo y nos atrae como un imán para dar gusto a nuestro paladar; como campanillas nos llaman a la colación.

¡¡¡ Muy feliz refrigerio y gracias por vuestra atención !!!


Les ha cabido el honor de hacer esta presentación a :

Amalia Seseña Hidalgo

Mª Rosa Galiano Marín




miércoles, 17 de marzo de 2010

LA COCINA Y LA ALIMENTACIÓN EN LA LITERATURA CORDOBESA Y POPULAR

1 comentarios



Nos encontramos en la recta final del curso:hoy es el último día de ponencia y de prácticas de cocina.
Hoy ,de la mano y de la voz de Marisol Salcedo,paisana,compañera y periodista gastronómica,nos adentramos en los resquicios de la memoria más sensitiva ,la de los sabores y olores de nuestra ciudad. Hoy,la literatura y la cocina entrecruzan versos y aromas en nuestra Córdoba ,cercana y bulliciosa.
Marisol comienza entonando muy acertadamente unos versos de Ramón Medina (de las "Noches de mi ribera"),que nos habla de costumbres ya perdidas,la de la arropiera:
Si el puesto es de tu abuela,deja María
deja María,deja María
que venda como pueda sus arropías.

También se cita en esta obra la costumbre,muy cordobesa de comer caracoles o cornetillas.
No se quedaron atrás algunos refranes sobre este preciado gasterópodo:"Caracoles sin vino no valen un comino".
Nos expuso la ponente muy ampliamente las "Notas cordobesas " de Ricardo de Montis ,que
habla del horno de pan , de las tabernas,,de la subsistencia en Córdoba(caracoles,tagarninas,madroños,bellotas...),de los despenseros y despenseras,de los bodegones de las afueras de la ciudad y de los peroles.El perol cordobés ,que surge en torno a los cazadores y pescadores,con unas connotaciones sociológicas importantes,tiene unos matices especiales,puesto que tiene que guisarse en el campo.

Hemos conocido las comidas de nuestros abuelos, así como el soneto al gazpacho ,recogido en la "cocina andaluza " de Miguel Salcedo,o la "Defensa apasionada " del jamón de este mismo autor.
Nos ha llevado Marisol a sentir casi en el paladar los platos con los que hemos crecido:el gazpacho,el cocido , las frutas de sartén,el joyo y el perol de los domingos en el campo.

Ha sido una exposición muy distraída y ocurrente.

Ya en la cocina y ataviados para la tarea , destapamos las gasas de nuestros quesos que con tanto afán presionábamos el día anterior para sacar el suero y...!parecen quesitos auténticos!: es magia. Sólo falta ponerlos en salmuera.
La cocina tiene esas cosas y nos sorprende a cada paso,en cada esfuerzo. Es agradecida, como la literatura.
Después de esta alegría pasamos a terminar de montar y de cocer la olla podrida ,tan popular y con tantas variantes regionales , de la que deriva probablemente nuestro cocido,mucho más sobrio.
Como colofón, nos divertimos amasando los ingredientes de esa flor de sartén , los gajorros , que después de pasarles el rodillo y cortarlos, se envuelven en tubos o conos, se fríen y posteriormente se endulzan con azúcar o miel . Como es normal, algunos y algunas no pueden esperar a que se enfríen y los prueban, comprobando los adelantos notorios de nuestras artes culinarias.
Nos vamos con buen sabor de boca.

Publicado por Rosa Paula Cebaquebas Rivera.

HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN A TRAVÉS DE LA LITERATURA (II)

1 comentarios



En la primera tarde claramente primaveral de este año, asistimos a la segunda e interesante charla por parte de Almudena Villegas sobre la historia de la alimentación a través de la literatura y de su revés, la historia de la literatura a través de la alimentación. Las dos perspectivas, los dos acercamientos, como hemos visto a lo largo del curso, se funden en un sabroso plato para la cultura gastronómica y literaria.

Comenzó la ponencia con los aspectos socioeconómicos que, en el siglo XV, marcaron la vida en los nuevos núcleos urbanos. El auge de una nueva burguesía con más recursos, que decora sus ciudades con espléndidas catedrales góticas, también adorna su paladar con nuevos sabores: por ejemplo, surge como moda la mezcla de lo dulce y lo salado, creando así el sabor agridulce. Las mejoras en la agricultura y en el comercio repercuten directamente, como es lógico, en la alimentación, con la posibilidad de consumir nuevos alimentos: embutidos, legumbres, verduras, asados (un plato más aristocrático y masculino) y frutas, alimento de gran prestigio entonces, por la dificultad de conseguirlo de calidad, teniendo en cuenta los ciclos de la naturaleza en cada una de sus variedades. Simpático e inteligente el recuerdo de la batalla gastronómica entre D. Carnal y Dª Cuaresma en el Libro del buen amor, donde Juan Ruíz presenta un desfile riquísimo de seres de monte y mar que se enzarzan en una lucha graciosa y sabrosísima. Nos habló también Almudena Villegas del Libro de guisados de Ruperto de Nola, otro de las obras fundamentales en el siglo XV, por haberse convertido en un punto de referencia, tanto gastronómico como filosófico, en todo el mediterráneo al servir de inspiración a otros autores de libros gastronómicos junto al Libro de Sent Sovi. Interesante también el paréntesis en el que nos explicó la dureza del oficio de cocinero hasta el siglo XIX, del carácter oscuro de quienes lo practicaban y del alcoholismo que padecían la mayoría de ellos por aguantar las duras jornadas de trabajo.

El siglo XVI comienza con lo que la autora llama Segunda Revolución gastronómica o Revolución americana. La primera se da en el Neolítico con el fuego y los nuevos utensilios que sirven para preparar distintas formas de alimentarse. En la Segunda Revolución, tras la conquista americana, Colón, desde sus primeros viajes, comienza a traer a la península nuevos alimentos: tomates, papas, batatas, pavo, aguacates, cebolla, maíz, habichuelas, mango, pimientos, cacao… y tabaco para después de tanto gozo, que representan un cambio radical en la forma de preparar los platos, ¿os imagináis nuestros recetarios actuales sin el corazón frío del tomate, sin los surcos de agua de la cebolla, sin la oscura dulzura del chocolate para los postres? Una mención especial le dedicó al tomate y a la patata por algunos aspectos muy curiosos. El primero, por su similitud con otras verduras venenosas de la época, era sospechoso y no empezó a ser consumido hasta bien entrado el siglo XVII en algunos conventos. La patata (el alimento capaz de solucionar el hambre en Europa en los últimos siglos), al principio se utilizaba como un elemento decorativo en los jardines botánicos. Manual de mujeres y La lozana andaluza son los libros destacados en el periodo renacentista según la autora.

Nos anocheció entre fogones, preparando un queso aromatizado con distintas especias, que probaremos el próximo jueves, y elaborando un plato sencillo y sabroso de pollo picantón. Y la aventura continúa…

sábado, 13 de marzo de 2010

SONETOS GASTRONÓMICOS III

0 comentarios


ODA SONETÍSTICA
AL SALMOREJO


Bañar el pan de hogaza sin corteza
en un bol, transcurrida media hora,
escurrir y agregar el ajo, ahora,
un fino hilo de aceite y sal (pureza

junto al tomate que, con sutileza
de amaneceres, su color decora
al trueno de hierro de una batidora).
Probad, es parecido a la belleza.

Deje en un plato blanco y elegante,
adornado con lágrimas de aceite,
huevo duro y jamón de acompañante.

¡Magia!¡Prodigio!¡Una sopa fría!
Inunda al paladar con un deleite
que en el verano alivia el medio día.

Crónica del 11 M

2 comentarios


CRÓNICA DEL 11 M


Dulce ambiente
Salada compañía
Amargo sabor


Pasado el ecuador de este interesante y novedoso curso, abandonamos por el momento los fogones del IES Gran Capitán y dejamos que descansen nuestros amabilísimos maestros del buen arte culinario.

Hoy toca taller literario gastronómico.

Y tras una breve presentación de la joven escritora, editora y “agitadora literaria”, Alejandra Vanessa nos anima a confeccionar el menú del día, Entremeses y otras delicatessen a partir de una cita de Groucho Marx: “Hoy no tengo tiempo ni para comer; tráigame la cuenta”

Ingredientes:

Mucha imaginación
Cóctel de sabores, olores y colores al gusto de cada cual.
Una pizca de buena voluntad.

Modo de preparación:

Se mezclan los ingredientes en la proporción adecuada y, sin fuego alguno, se van elaborando los diferentes platos de la carta de esta improvisada cocina del CEP y degustando por todos y cada uno de los comensales. Y una vez emplatados, serán colocados en el expositor de este blog por sus creadores, para nuestro deleite.


Entrantes: Haikus

Alejandra nos propone la elaboración de un haiku gastronómico poniendo a funcionar nuestras sensaciones.

Primer plato: Rabo de toro

Tomando como muestra esta receta de la cocina cordobesa, nos ponemos a cogerlo por los cuernos y damos rienda suelta a un guiso tradicional de sentimientos y emociones varias.

Segundo plato: Una de personificación.

Elaboración de un poema o cuento en el que se personifique algún ingrediente o utensilio culinario.

Postre: Escritura automática.

Llegados a los postres, Alejandra nos sorprende con una degustación de sabores básicos: gominolas, galletitas saladas y licor de Amaretto di Saronno, a partir de los cuales dejamos que fluyan los sentimientos, sensaciones, aversiones y perversiones más personales.

Y para terminar,

Café y puro.

Se despide, como buena agitadora, haciendo votos porque no se nos indigesten tantas viandas literarias y nos recita un poema de Sara Toro titulado “Dieta efectiva”.


Dulce amargura salada
Sorprendente bodegón
en el aula.




Redactoras:

Mª del Pilar Nevado
Carmen Jurado

jueves, 11 de marzo de 2010

Taller de Literatura gastronómica

0 comentarios

Alimentarse y hacer historia

1 comentarios



La tarde de este miércoles 10, por fin soleada, de primavera fría, comenzó con la primera parte de la ponencia de la investigadora culinaria Almudena Villegas. Con ella aprendimos a observar el acto mecánico de la comida con otros ojos, con los del historiador que se acerca al mismo para comprender mejor a nuestros antepasados. Y es que no podíamos imaginar que el hecho cotidiano de la alimentación pudiera contener dentro tanto rincón oculto (“la memoria de los alimentos es una especie de memoria histórica”, en boca de Almudena) Pero como toda memoria, a veces es traicionera y de ello se aprovechan a veces los malos investigadores que trastocan la historia de la gastronomía con su ignorancia. Aquí la vehemencia de la ponente era manifiesta.
¿Qué hacer, por tanto, para no caer en la incoherencia de servir, por ejemplo, conejo y gambas en una cena sefardí? Buscar, contestó la investigadora, en las fuentes directas e indirectas. Y llegamos a aquello que da sentido a nuestro curso: la Literatura como fuente indirecta de la investigación culinaria. No podíamos sospechar que aquellos textos que hemos leído tantas veces pudieran explicarse también en la búsqueda de las costumbres, hábitos e incluso prejuicios éticos o religiosos a la hora de elegir un alimento. Almudena fue buceando en obras clásicas considerándolas como reflejo del tiempo al que pertenecen y nos enseñó a leer con ojos de gastrónomos verso y prosa. Descubrimos con ella el alma culinaria masculina, propensa al asado, como otra de las virtudes del Cid; nos señaló diferencias entre la juglaría y la clerecía que nunca se nos hubieran ocurrido y encumbró a Cervantes por su generosidad en la trasmisión de la cotidianidad en su Quijote.
En fin, esperando la segunda parte de su interesante ponencia el lunes que viene, nos quedamos con la idea de que tanto el arte culinario como el literario provienen de la misma semilla: la transmisión oral que va dejando a cada generación que llega toda la sabiduría de cada pueblo.
Después de haber alimentado nuestra mente, llegó el momento del delantal. Como cada tarde, los profesores nos reunieron para explicarnos las recetas a elaborar: Alboronía y Manjar blanco. La primera entresacada de la cocina más popular en La lozana andaluza, la segunda nombrada por Don Quijote a su inseparable Sancho.
A partir de ahí, cada uno comenzó su tarea: unos con los cuchillos, otros con los fogones. La sala, convertida en un ir y venir de manos y gorros, se llenó de colores dispuestos sobre las tablas: el naranja del membrillo, el verde del calabacín, el rojo intenso del tomate, el púrpura de la berenjena... Las cucharas recorrían ese arco iris hasta que los olores subieron a los techos y se columpiaron en cada plato terminado. No había tiempo para descansar. La Alboronía reposó y comenzó otro baile de aromas y matices. Esta vez fueron el blanco y el beige los que triunfaron. Almendras, tiras de ave, jengibre, harina... bailando en los cazos mientras el Manjar blanco surgía triunfante entre las varillas.
Una vez más, lo habíamos conseguido. Siglos después aún somos capaces de convertir la palabra en el placer material de una comida.

miércoles, 10 de marzo de 2010

SONETOS GASTRONÓMICOS II

1 comentarios


ODA SONETÍSTICA AL RABO DE TORO

Látigo espanta moscas rebozado,
pasado vuelta y vuelta en oro ardiente,
se retira, y en el mismo oro un diente
de ajo, laurel, tomate troceado,

zanahoria y pimiento bien picado;
y que se vaya haciendo lentamente.
Cuando esté la cebolla transparente,
salpimentar; no es nada complicado.

Después se vierte en una cacerola,
anegándose todo con Montilla.
Dejar hervir a fuego tibio y lento.

Con un buen vino, nunca coca-cola,
en buena compañía, y en la sencilla
tarde, todo será como en un cuento.

martes, 9 de marzo de 2010

Sesión sobre hambre y saciedad en la Literatura

0 comentarios

lunes, 8 de marzo de 2010

Fotos de la sesión de cocina en la LIJ

0 comentarios

Sesión sobre la cocina en la Literatura infantil y juvenil

2 comentarios


Sabores de una cocina muy poco dietética”

Tras una breve, muy breve presentación de Miguel, toma la palabra una simpatiquísima Teresa Durán y nos ofrece el mejor comienzo: un cuento sobre la manzana que centra la atención de muchos cuentos de la tradición oral pero siempre, desde Adán y Eva, como algo perverso (Blancanieves y los siete enanitos).

¿Qué ingredientes abundan más en los cuentos tradicionales?

-Harina: blanquea las pata del lobo en “Los siete cabritillos”.

-Nabos

-Coles, donde guarecerse hasta nacer (“Pulgarcito”).

-Habas/habichuelas/judías

-Lentejas (“Cenicienta”)

-Calabaza, de donde nacerá el primer violín (cuento tradicional)

-Peras.

-Naranjas.

-Melocotones.

-Frutos secos: almendras, nueces, avellanas.

-Miel (“Caperucita”).

-Queso: fábulas de zorros y cuervos.

-Muy poco pescado: porque hay pocas recopilaciones de cuentos populares de pueblos costeros.

-Carne: morcillas y caza (corzos, aves)

-Huevos ( “La gallina de los huevos de oro”)

-Sal

Estos alimentos son tan sencillos y cotidianos que nos permiten rastrear su origen popular, ayudan a conocer la dieta del pueblo y sirven para conocer la fecha de estos cuentos: son anteriores al descubrimiento de América, pues no se mencionan ni tomates ni patatas.

Los protagonistas de los “Cuentos Maravillosos” nos ofrecen ciertas costumbres gastronómicas: la antropofagia de los ogros, la comida repugnante de las brujas.

(En un momento, un alumno de pastelería entra en la sala y nos trae una bandeja de profiteroles de nata que acaban de preparar en la cocina adyacente. La bandeja circula por la sala para regocijo de los asistentes, aunque Teresa aún no puede probarlos para seguir hablando).

Aparecen otros personajes fabulosos y devoradores como los dragones o los monstruos marinos como la ballena (Jonás, Gepetto, Moby Dick).

También lobos que se deleitan con ovejas o zorros con gallinas. Pero las fábulas nos muestran también cómo los débiles se las ingenian para librarse de ser devorados.

Hay que atender a las lecciones que nos ofrecen los “Cuentos maravillosos”:

      1. Desconfiar de las mesas lujosas aparecidas en medio del bosque.

      2. Desconfíar de mesoneros y mesoneras, son poco de fiar.


COCINA DE AUTOR

PRIMEROS PLATOS


En 1816 podemos situar los orígenes de esta cocina en la Literatura infantil y juvenil: “El cascanueces y el rey de los ratones”. El primer plato que aparece es la sopa.

También es la sopa de pan el primer plato en “Oliver Twist” o la sopa de guisantes que acabará con la reina de las brujas de Roald Dahl.

SEGUNDOS PLATOS

Acostumbran a ser de carne. El pescado aparece poco, en “Robinson Crusoe”.

Hay que citar pavos, pollos y ocas de Navidad, magistralmente retratados por Dickens (“Cuentos de Navidad”, 1843). En el mismo año, Andersen proporciona a su “Pequeña cerillera” una visión idílica de una cena navideña. También nuestro Carpanta soñaba con pollos.

Mark Twain ofrece conejo o liebre a su Huckleberry Finn.

POSTRES

Cascanueces acaba en “Dulcilandia” . Roald Dahl junto con Tim Burton llegan al delirio en “Charlie y la fábrica de chocolate” o la enorme tarta de chocolate que la malvada señorita Transbull obliga a comer al compañero de “Matilda”.

También aparece el té en la merienda con Lewis Carroll, “Alicia” o en las aventuras de “Guillermo el travieso” o “Mary Poppins”.

CENAS

Aparecen en los cuentos comidas “raras” para la España de “Marcelino pan y vino”: Heidi cenaba raclette, también aparecen los spaguetti italianos o los arroces tres delicias chinos o las hamburguesas.

Tal como comenzó, ha terminado... con un cuento

Comienza un turno de preguntas en las que se plantea que los países invadidos pierden o truncan su tradición oral algo que ocurre también en la emigración y que probablemente explique la fuerza de la tradición británica.

Pasamos a la cocina donde elaboraremos dos de las recetas que Teresa Durán traduce en su libro sobre las fantásticas recetas de Roald Dahl: caramelos peludos y costillitas de Hansel y Gretel.

Regino nos explica el proceso anterior que han seguido con el costillar, cuya elaboración excede el tiempo de las sesiones. Alfonso continúa con la explicación de los caramelos peludos, hechos con cabellos de ángel. Teresa apostilla sobre las recetas, ya que las hicieron y anotaron conforme traducían el libro.

Los grupos se entregan a la tarea del horno con las costillas y simultáneamente, la sotén con el caramelo, que resulta indomable en ocasiones como algunas melenas. Pero al final, todo sale, los caramelos y las deliciosas costillas que se envasan o prueban poco antes de despedirnos en uno de los días de lluvia más felices.


domingo, 7 de marzo de 2010

8 Marzo. Menú de celebración

1 comentarios
Desde la Biblioteca del IES López Neyra se hace esta propuesta de menú, que une gastronomía y literatura, para celebrar el 8 de marzo. Los textos, que se han subido a la wiki del curso Cocina y literatura, son de diversa procedencia y características, y se presentan en verso, en prosa e incluso en forma de cómic. Pero todos presentan como denominador común que son palabra de Mujer o la tienen como protagonista. Y, por supuesto, en ellos se cuece siempre algo.
Para comenzar, una Ensalada de las odaliscas, de Isabel Allende. Un ejemplo de que la mezcla de colores y sabores con imaginación, fantasía y una pizca de dulzura puede convertir en milagro lo cotidiano.
Como primer plato sugerimos la Sopa de la mamá de Mafalda, de Kino. Es una sopa densa, trabada por múltiples tropezones simbólicos, a la que Mafalda se enfrenta con todas sus fuerzas y con los más variados métodos, pero con muy poco éxito. La lucha de la Mujer es tan cotidiana como esa sopa y, como a Mafalda, se le resisten los éxitos.
Como plato fuerte, los Tamalitos de Cambray de Claribel Alegría, con toda la fuerza del mestizaje y el sabor picante de la ironía. La inteligencia y el humor son ingredientes imprescindibles para emprender cualquier conquista.
Y para terminar, la Tarta de fresas de Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite, ejemplo manifiesto de los valores que Sara Allen no está dispuesta a adoptar como herencia incuestionable de su madre.
Buen provecho y feliz día.

Delantales para el día del padre

0 comentarios
Magnífica me ha parecido esta idea que he encontrado en el blog de Infantil del CEIP Doctor Caravaca de Castro del Río, que nos explica así la propuesta para celebrar el día del padre:

Se trata de un delantal, que para que salga más barato lo hemos adquirido de una empresa de publicidad, son de entretela y pintan bien con témpera normal y con rotuladores. Las mamás se entusiasmaron con la idea, y hay quien dijo que el papá lo tuvo que estrenar esa misma noche. L@s niñ@s son quienes mejor forman las conciencias de algunos adultos.


Si además le ponemos unos versos, queda que ni pintado: cocina y literatura y coeducación.

sábado, 6 de marzo de 2010

Cocina fría para el aula

0 comentarios


Primer día de prácticas de cocina, comenzamos nuestra aventura en la cocina literaria y qué mejor forma de hacerlo que de la mano de los textos cervantinos del Quijote. Las recetas que vamos a trabajar se basan en productos mencionados a lo largo de la novela. Mi compi y yo, del IES Francisco de los Ríos natural de Fernán Núñez (todo un placer, encantadas de conoceros), vamos a ello porque nos están repartiendo los delantales y gorritos y nos quedaremos sin ellos.

Ya los tenemos, pero los colores dentro de la cocina son maravillosos, los verdes, los naranjas, los rosas, y nuestro blanco inmaculado de los delantales y nuestros gorritos nos introducen en un nuevo mundo... un mundo ficticio a la par que sensitivo, ya que a los olores, colores y por supuesto, sabores, hay que añadir las voces que retratan fragmentos de nuestra obra magna literaria,La historia del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, trasportándonos a las comidas que compartían el escudero Sancho con su fiel señor Don Quijote.

Comenzamos con la pipirrana, una comida fría que hará las delicias de nuestro verano, si en algún momento llega, o tendremos que imaginarnos su llegada, al igual que don Quijote imagina la figura amada, Dulcinea del Toboso. Por lo pronto, la pipirrana que tenemos delante no es imaginación, sino realidad.

Las recetas van siendo fáciles, o así nos lo hacen creer; por ahora, todo sale con buen aspecto y los olores empiezan a impregnar la habitación: naranja, bacalado de "Bilbado", tomate y ajito, además de todas las plantas olorosas que se llevan de una mesa a otra dejando su propio rastro. Como ocurre con el remojón granadino, que nosotros no nos lo comeremos en un venta- castillo por medio de una armadura como don Quijote, sino más bien, entre nuestras mesas y risas.

Con la mazamorra, hemos echado de menos a Ricote disfrazado de morisco porque nos hubiera invitado a un buen trago de su bota de vino, sin embargo, el hecho de aprender una nueva y tradicional receta, suple el gustillo del rioja.

Y terminamos con los platos dulces, con un confitura de frutas y un buen mazapán. No cabe duda de que el dulce no sólo ha sido en los platos... menos mal que todavía nos quedan más sesiones.

viernes, 5 de marzo de 2010

SONETOS GASTRONÓMICOS I

2 comentarios

ODA SONETÍSTICA AL FLAMENQUÍN

Gusta del pueblo y de sus gobernantes.
Enroscada espiral de espacio estrecho,
de carnes varias y de jamón hecho,
con huevo y pan, sin estabilizantes.

En la carta de bares, restaurantes,
tabernas y mesones (¡buen provecho!)
está; si te lo sirven sobre un lecho
de patatas, mejor que con guisantes.

De distintos tamaños y maneras:
chiquito y alargado, regordito;
según los cocineros o cocineras.

Con semejante forma y sin lisonjas
fantasean mi primo Joselito,
y las mocitas viejas, y las monjas.

Webquest de Como agua para chocolate

1 comentarios
Con mis alumnos de 4º ESO hemos visto la película Como agua para chocolate. Los problemas que han tenido mis alumnos han sido principalmente la comprensión de algunos diálogos de ciertos personajes como la criada por los giros propios de los hispanohablantes. A continuación hemos hecho las siguientes actividades de esta dirección:
http://www.spanport.ucsb.edu/projects/llcf/films/comoaguaparachocolate/index.htm

Como monografía de la película recomiendo la siguiente dirección donde aparece un trabajo bastante detallado:
http://www.monografias.com/trabajos16/agua-para-chocolate/agua-para-chocolate.shtml

Espero que os guste. Nosotros nos lo pasamos muy bien entre fogones y recetas.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Álbum segundo de la sesión de bibliografía gastronómica

0 comentarios
La segunda entrega de las fotos de la primera sesión:

Álbum de la primera sesión

0 comentarios
Os presento un primer grupo de fotos para abrir boca, nunca mejor dicho:

Crónica del martes 2 de marzo

0 comentarios
Biblioteca Central de Córdoba
La tarde está para cafelito y buena estufa, pero nadie se ha querido perder la cita. La ponente es Aranzazu Miralles Adarraga, licenciada en Psicología, que pronto muestra tener una vinculación que va más allá de lo profesional con la Librería gastronómica Aliana, de Madrid.
Esta librería nace con carácter generalista en 1973, y se especializa en 1991. La suya es una especialización nacida como forma de suoervivencia en unos momentos de fuerte competencia. Luego se producen una serie de cambios económicos y sociales que hacen posible su desarrollo, paralelo al del mundo editorial dedicado a la gastronomía.
Con la ponente nos adentramos en el campo de los diferentes tipos y materias de los libros gastronómicos, y pronto descubrimos que es un mundo cuyas dimensiones traspasan el horizonte que habíamos imaginado. Observamos también que la cocina, sin salir del fogón, pasa a codearse con otras ciencias, técnicas y artes.
Aranzazu Miralles se muestra como una experta en la materia, pero su exposición va más allá de la mera transmisión de conocimientos. Sus palabras, tras las que se adivina su pasión por los libros gastronómicos, están dotadasde la credibilidad que brota de la experiencia de lo vivido.
En la sala hay, además, una exposición de los libros relacionados con la materia que existen en los fondos de la Biblioteca Central y que están citados en la wiki del curso.
Al salir, la tarde no ha mejorado, pero una nueva luz se proyecta sobre el curso.

martes, 2 de marzo de 2010

Enid Blyton y la cerveza de los cinco

1 comentarios
¡vaya trabajazo que hay detrás de este curso tan apetitoso!. Gracias Miguel. Espero que entre todos vayamos aportando nuestro pizco a esa wiki tan bien ideada. Por mi parte estoy recordando hasta mis primeras lecturas de Enid Blyton y Los Cinco, cuando me encantaba merendar leyendo esos desayunos magníficos de la pandilla. Por cierto que siempre estuve intrigada con ese tipo de bebida tan apreciada por ellos "la cerveza de genjibre". Ya he encontrado un texto relativo que intentaré subir a la wiki.